Echinoderms: Sea Star Time-lapse: Eating Mussel from Shape of Life on Vimeo.
domingo, 30 de septiembre de 2012
sábado, 29 de septiembre de 2012
Estudian el efecto de la orientación de los diagramas en su comprensión
La orientación de un diagrama en la página de un libro puede parecer baladí, pero puede tener un impacto significativo en la habilidad del lector para comprender la información presentada, de acuerdo con un estudio reciente.
viernes, 28 de septiembre de 2012
Sopesando la posibilidad de un fotón masivo
No es habitual que los agujeros negros se vean atropellados, pero una partícula muy ligera puede teoricamente parar la rotación de un agujero negro desactivando lo que se conoce como la bomba del agujero negro. Nuevos cálculos muestran que los fotones, o partículas parecidas a los fotones, podrían considerarse como materiales para la fabricación de dichas bombas si tuvieran masa. El fotón masivo no está teóricamente descartado, pero tendría implicaciones en la dispersión de la luz y en la existencia de los monopolos magnéticos. Sin embargo, la mera existencia de agujeros negros rotatorios sin bomba restringe dicha posibilidad, permitiendo así a los autores establecer un límite aún mas restrictivo en la masa del fotón.
Etiquetas:
agujero negro,
boson escalar,
compton,
espin,
fotón masivo,
partícula,
rotación
jueves, 27 de septiembre de 2012
La geometría juega un papel en la señalización transmembrana GPCR
Un estudio reciente caracteriza el movimiento de la rodopsina, un GPCR y miembro de una gran familia de receptores transmembrana responsables de muchas de las respuestas celulares e implicados en enfermedades humanas.
miércoles, 26 de septiembre de 2012
El nitreno, por fin accesible para la industria
Un nitreno, un tipo de entidad química reconocida después de más de un siglo como una especie transitoria, inestable y observable sólo a temperaturas muy bajas, se ha aislado a temperatura ambiente. Este hallazgo podría tener importantes aplicaciones en la síntesis de los productos básicos, tales como amoníaco, ampliamente utilizado en la industria, sino también productos químicos sofisticados, utilizados en farmacia.
Etiquetas:
carbeno,
nitreno,
síntesis,
temperatura ambiente
martes, 25 de septiembre de 2012
En busca de los orígenes cósmicos de la plata
En la búsqueda del origen cósmico de los elementos pesados, una investigadora ha establecido que la plata solo se puede haber materializado durante la explosión de tipos de estrella claramente definidos. Estos son diferentes del tipo de estrellas que producen oro cuando explotan. La evidencia de esto viene de la medición de varias estrellas de gran masa con la ayuda de las cuales se puede reconstruir paso a paso la evolución de los componentes de toda la materia.
Etiquetas:
big bang,
elementos pesados,
fusión,
origen cósmico,
plata,
supernova,
zha
lunes, 24 de septiembre de 2012
Nanopartículas en la clandestinidad
El diseñó de metamateriales artificiales que permitan encubrir, aparentar invisibilidad a las ondas acústicas y electromagnéticas, supone algo más que un truco de magia. Muchas aplicaciones sugieren por si mismas que se puede crear un método de encubrimiento en frecuencias útiles o en sistemas tecnológicamente relevantes. Investigadores del MIT proponen el uso del encubrimiento en dispositivos semiconductores para optimizar la movilidad de los electrones en materiales con nanoestructuras.
domingo, 23 de septiembre de 2012
Identifican una nueva enzima para luchar contra el Alzheimer
Se ha descubierto una enzima que puede representar una nueva y potente arma para combatir la enfermedad del Alzheimer. La enzima conocida como BACE2 destruye la beta-amiloide, un fragmento de proteína tóxico que ensucia el cerebro de los pacientes que tienen esta enfermedad.
Etiquetas:
Alzheimer,
bace1,
bace2,
beta-amiloide,
enzima,
proteína aPP
sábado, 22 de septiembre de 2012
Descubren que la pirita regula el oxígeno
La química basada en el azufre de la pirita puede jugar un papel importante en las concentraciones de oxígeno atmosférico.
Ascendance
Ascendance from Henry Jun Wah Lee / Evosia on Vimeo.
Etiquetas:
ascendance,
lluvia de estrellas,
meteoros
viernes, 21 de septiembre de 2012
El láser más estable del mundo
Un nuevo resonador de silicio mantiene la frecuencia del láser más estable que nunca, un importante avance para la mejora de los relojes atómicos.
Etiquetas:
estabilidad,
laser,
óptica,
relojes atómicos,
resonador óptico
jueves, 20 de septiembre de 2012
Mediciones de radar de máxima precisión
La determinación precisa de distancias es de gran importancia en la fabricación de tecnología, por ejemplo, cuando robots en funcionamiento producen componentes micromecánicos o en el control de máquinas de herramientas. Con frecuencia, se usan escalas de vidrio, sensores de inducción o medidores láser para medir distancias. Las escalas de vidrio son muy precisas y llegan hasta el nivel de micrómetros de precisión, sin embargo son demasiado inflexibles y caras para el uso diario. Los sensores de inducción miden distancias con una bobina en movimiento que funciona sin contacto y, por lo tanto, sin desgaste, pero están limitados en la tasa de repetición de medición. Los láseres también permiten medidas de alta precisión, pero no son adecuados para ambientes con polvo, humedad o condiciones de luz cambiantes. Las señales de radar, por contra, pueden penetrar las nubes de polvo bastante bien. Hasta ahora, los sistemas de radar han sido usados principalmente en observaciones meteorológicas, monitorización del aire o mediciones de distancias entre vehículos.
Etiquetas:
distancias,
FMCW,
mediciones,
micrómetro,
precisión,
radar
miércoles, 19 de septiembre de 2012
La Tierra en tránsito
Gracias al espectro recopilado durante el eclipse lunar de Agosto de 2008, los astrónomos han sido capaces de investigar la firma de tránsito del sistema Tierra-Sol como se podría observar desde fuera del sistema solar. Encontraron que la refracción de la luz solar, ya que pasa a través de una atmósfera planetaria similar a la de la Tierra, contribuye prominentemente a la transmisión del espectro y dicha contribución depende de las características de la atmósfera, tamaño de la estrella huésped, y distancia a dicha estrella. Esta investigación tiene importantes implicaciones en el estudio de atmósferas de planetas extrasolares, especialmente aquellos con largos periodos orbitales.
martes, 18 de septiembre de 2012
M.C. Escher en 3D
Doblando la curva
El origami, arte japonés de doblar papel, atrae a arquitectos e ingenieros que buscan la inspiración para nuevas estructuras. Los pliegues curvos pueden producir estructuras rígidas y que encierran volumen, pero su potencial aún no ha sido totalmente desarrollado porque los científicos no han comprendido completamente las fuerzas subyacentes. Una nueva investigación acerca de los pliegues curvos de origami revelan como la combinación de las restricciones geométricas y la minimización energética crean una estructura curvada simple.
Etiquetas:
estructuras curvadas,
origami,
pliegues
lunes, 17 de septiembre de 2012
Observando en tiempo real la reparación de una molécula de ADN
El ADN está constantemente dañado por agentes ambientales tales como radiación ultravioleta o ciertas moléculas en el humo del cigarrillo. Sin parar, las células implementan mecanismos para reparar el ADN increíblemente eficaces. Un equipo del CNRS logró realizar un seguimiento en directo, por primera vez, de las etapas iniciales de uno de estos sistemas, la reparación del ADN, todavía desconocido. Gracias a una nueva técnica aplicada a una sola molécula de ADN en un modelo bacteriano, los investigadores han descubierto cómo interactúan muchos actores para reparar el ADN con una alta fiabilidad. Este trabajo se centra en la comprensión del desarrollo del cáncer y la forma en que se hacen resistentes a la quimioterapia.
domingo, 16 de septiembre de 2012
sábado, 15 de septiembre de 2012
Pueden formarse planetas en los centros galácticos
A primera vista, el centro de la Vía Láctea parece un lugar poco hospitalario para formar un planeta. Las estrellas se apiñan entre si como coches en un atasco de hora punta. Las explosiones de supernovas provocan ondas de choque y bañan la región de intensa radiación. Las potentes fuerzas gravitacionales de los agujeros negros supermasivos retuercen y deforman el tejido del espacio en si mismo.
viernes, 14 de septiembre de 2012
Revolución en la enseñanza de las matemáticas
Desde hace un año, los pasillos del departamento de Estadística y Matemáticas se han alineado con la idea de pizarras alrededor de las cuales estudiantes y profesores se reunían. Grupos de estudiantes haciendo sumas y sentados en mesas con cubiertas de plástico en las que se puede escribir ¿Qué es todo esto?
Etiquetas:
aprendizaje extremo,
enseñanza,
finlandia,
matemáticas,
método
jueves, 13 de septiembre de 2012
La protección de genes, de molécula en molécula
Un equipo internacional de científicos ha mostrado, con un nivel de detalle sin precedentes, como las células priorizan la reparación de genes que contienen un peligroso daño potencial. La investigación estudió la acción de moléculas individuales con el fin de comprender como se disparan los caminos de reparación celular.
Etiquetas:
adn,
gen dañado,
genes,
genoma,
moléculas,
protección,
proteínas
miércoles, 12 de septiembre de 2012
Miden por primera vez la división del ATP en las proteínas de la membrana
Investigadores del RUB han realizado el seguimiento acerca de como el transporte de proteínas obtiene su fuerza motriz de la energía almacenada en la molécula de ATP, usando espectroscopia de infrarrojos con resolución temporal, midieron los cambios estructurales en las proteínas de la membrana de la bacteria MsbA y su pareja de interacción, la ATP.
Etiquetas:
atp,
fuerza motriz,
hidrólisis,
membrana,
msba,
transporte de proteínas
martes, 11 de septiembre de 2012
Usan ondas de radio para descubrir galaxias todavía más antiguas
Un equipo internacional de científicos ha desarrollado un método para detectar galaxias de estrellas formadas cuando el universo estaba en su infancia, durante los primeros 180 millones de años de su existencia. Este método es capaz de observar estrellas que previamente se creían demasiado viejas para ser detectadas.
lunes, 10 de septiembre de 2012
Astrofísicos publican un nuevo enfoque sobre el litio cósmico en el universo primitivo
En un reciente trabajo publicado esta semana, los astrofísicos han explorado una discrepancia entre la cantidad de litio predicha por el modelo estándar de producción de elementos durante el Big Bang y la cantidad de litio observada en la pequeña nube de gas magallánica, una galaxia cercana a la nuestra.
domingo, 9 de septiembre de 2012
Como construir un agujero negro de tamaño medio
Un nuevo modelo muestra como un elusivo tipo de agujero negro se puede formar en el gas circundante de sus homólogos supermasivos. Una investigación reciente propone que los agujeros negros de masa intermedia, objetos celestiales que tragan luz con masas de un rango entre cientos y miles de masas solares, pueden crecer en los discos de gas alrededor de los agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias. El mecanismo físico establece un paralelismo con el modelo astrofísico usado para describir el crecimiento de los planetas gigantes en los discos de gas alrededor de las estrellas.
El ultimo despliegue
The Last Roll-Out from Philip Andrews on Vimeo.
sábado, 8 de septiembre de 2012
Adhesivos naturales
Hasta ahora, muchos adhesivos estaban basados en derivados del petróleo. Sin embargo, también se pueden obtener a partir de materiales renovables, como proteínas, caucho natural o celulosa. Investigadores del Instituto Fraunhofer están investigando fórmulas para obtener nuevas aplicaciones industriales.
viernes, 7 de septiembre de 2012
La microscopia biofotónica se pasa al color
El microscopio multifotónico multicolor puede ayudar en el estudio del desarrollo embrionario y cerebral.
jueves, 6 de septiembre de 2012
Usando el magnetismo para comprender la superconductividad
¿Será posible algún día transmitir electricidad desde un aerogenerador en la costa hasta la base de tierra sin pérdida de corriente? Los materiales conocidos como superconductores a altas temperaturas, aunque deben estar a -140ºC, los cuales pueden conducir la electricidad sin pérdidas, supuestamente harán realidad este sueño. Peor en los pasados 20 años, los científicos no han hecho progresos en este área. Una investigación del LQM puede cambiar eso. Su estudio del magnetismo a escalas extremadamente pequeñas puede dar a los físicos una herramienta para la búsqueda de nuevos materiales superconductores.
miércoles, 5 de septiembre de 2012
El emplazamiento de la metaconsciencia en la mente
Estudios acerca de soñadores lúcidos han conseguido visualizar que centros del cerebro se vuelven más activos cuando somos conscientes de nosotros mismos.
Etiquetas:
autoconsciencia,
cerebro,
neurociencia,
soñadores lúcidos
martes, 4 de septiembre de 2012
Científicos daneses resuelven un antiguo misterio de la sangre
Científicos de la Universidad de Aarhus han completado un viejo puzzle, que desde los años 60 parecía imposible de resolver. El reto consistía en desvelar la estructura del complejo protector de las proteínas que se forma cuando la hemoglobina es liberada por los glóbulos rojos y se vuelve tóxica. Esta liberación tóxica de hemoglobina tiene lugar en varias enfermedades que afectan a la estabilidad de los glóbulos rojos, como la malaria.
Etiquetas:
cd163,
glóbulos rojos,
haptoglobina,
hemoglobina,
malaria,
sangre,
toxico
lunes, 3 de septiembre de 2012
Nanoantenas bioinspiradas en la luz
Al igual que las antenas de radio amplifican las señales de nuestros teléfonos móviles y televisiones, se puede aplicar el mismo principio a la luz. Por primera vez, investigadores de CNRS ha tenido éxito en la producción de nanoantenas de filamentos de ADN, dos nanopartículas de oro y una pequeña molécula fluorescente que captura y emite luz. A largo plazo, este trabajo puede llevar al desarrollo de diodos emisores de luz más eficientes, células solares más compactas o incluso ser usado en criptografía cuántica.
Etiquetas:
criptografía cuántica,
dipolo,
emisor cuántico,
led,
luz,
nanoantenas,
ondas
domingo, 2 de septiembre de 2012
Realizando el seguimiento de moléculas individuales en células
El limite de velocidad por etapa de las interacciones bioquímicas en las células es a menudo el tiempo que le lleva a las moléculas relevantes llegar a donde necesitan llegar. Las mediciones han mostrado que la movilidad de las moléculas en el citoplasma celular son de un orden de magnitud menor que la movilidad en soluciones acuosas, pero no está claro si la menor velocidad de difusión es causada por un citoplasma abarrotado o es debido a interacciones viscosas con los constituyentes de la célula.
sábado, 1 de septiembre de 2012
Un nuevo dispositivo para escribir con los ojos
Un nuevo dispositivo que hace posible dibujar y escribir usando solo el movimiento de ojos ha sido desarrollado por el CNRS. Los sujetos lo pueden usar como un bolígrafo para escribir números, letras, figuras, su firma e incluso usar sus ojos para dibujar usando una técnica muy simple que comprende un oculómetro y una pantalla. Este sistema puede mejorar las condiciones de vida de pacientes que sufren parálisis de las extremidades.
Etiquetas:
cnrs,
dispositivo,
escritura,
movimiento oculares,
oculómetro,
ojos,
phi reversa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)