Cada mañana, físicos con cara de sueño intentan solventar un complejo y frustrante problema de mecánica: como caminar con una taza de café llena sin dejar que se derrame por los bordes. Ahora un grupo de investigación ha publicado un estudio biomecánico sobre caminar con café y los factores que contribuyen a derramarlo.
lunes, 30 de abril de 2012
domingo, 29 de abril de 2012
Revelando la física del rizado
Experimentos y simulaciones han dado lugar a un nuevo modelo para la física del rizado de una fina tira de metal, que podría ser útil para el crecimiento de las plantas y la micromecánica.
sábado, 28 de abril de 2012
Llevándose el explosivo trabajo a casa
La costumbre de llevarse trabajo a casa no es en absoluto algo exclusivo de la sociedad actual. Ya por mediados del siglo XIX algún químico sin ánimo de dejar las cosas para mañana trabajaba a deshoras en casa aunque a la esposa de marras no le hiciera gracia. El descubrimiento de la nitrocelulosa es fruto de no dejar el trabajo para las horas de trabajo.
Los números primos en territorio congelado
Si los números primos son las partículas elementales de la aritmética, entonces la función zeta de Riemann sería una de las herramientas clave para analizar como se comportan. Dicha función, aunque es fácil de escribir, contiene muchos detalles: codifica información sobre la distribución de los números primos a lo largo de la secuencia de números naturales, y es la pieza central de algunos problemas sin solución en la teoría de números.
Las vueltas y revueltas del efecto dinamo
Se han estudiado modelos experimentales de dinamos astrofísicas y planetarias en el laboratorio y han generado campos magnéticos con nuevas geometrías.
miércoles, 25 de abril de 2012
Usando las matemáticas para alimentar al mundo
En la carrera para cultivar mejores cosechas que alimenten a la creciente población mundial, los científicos de la Universidad de Nottingham están usando las matemáticas para averiguar como una hormona vital de las plantas afecta al crecimiento.
martes, 24 de abril de 2012
La preparación de los mejores profesores de Matemáticas tiene similitudes entre países
Los países que preparan de mejor forma a los profesores de Matemáticas cumplen una serie de condiciones clave comunes, según el primer estudio internacional sobre lo que los programas de preparación para profesores son capaces de lograr.
Etiquetas:
educación,
matemáticas,
preparación,
profesores
lunes, 23 de abril de 2012
10 lunas del Sistema Solar que deberías conocer
Mucha gente puede nombrar de memoria los ocho, anteriormente nueve, planetas del Sistema solar sin problemas, pero si preguntas por las lunas, tendrás suerte si te dicen más de dos o tres. Con esto en mente, vamos a repasar las diez lunas más interesantes del Sistema Solar.
jueves, 19 de abril de 2012
La luz que se curva a si misma
Aparte de los efectos amplificadores de la difracción, los haces de luz tienden a propagarse en línea recta. Espejos, lentes y guías luminosas son las distintas formas de forzar a que la luz tome determinados caminos pero desde hace tiempo, los investigadores han buscado alternativas para que los propios haces se doblen a si mismos en trayectorias curvas, incluso en el vacío. Ahora, un grupo de investigación ha informado de una serie de soluciones a las ecuaciones de Maxwell que son difractantes y capaces de seguir trayectorias circulares más ajustadas de lo que se pensaba inicialmente.
miércoles, 18 de abril de 2012
Azufre en cada poro: mejorando las baterías con nanopartículas de carbono
Desde los smartphones a las bicicletas eléctricas, el número de dispositivos móviles electrónicos crece día a día. Como resultado, ha aumentado la necesidad de crear baterías más pequeñas, ligeras y potentes. Habiendo llegado al límite el potencial de mejora de las baterías de litio, los expertos han enfocado sus esfuerzos hacia un nuevo y prometedor dispositivo, las baterías de litio-azufre, para lo cual han desarrollado nanopartículas porosas de carbono que pueden ser usadas por las moléculas de azufre para conseguir una mayor eficiencia.
martes, 17 de abril de 2012
¿A qué profundidad se tiene que esconder la vida para ser viable para ser viable en Europa ?
La luna helada de Júpiter es objeto de constantes y significativos estallidos de radiación. Un nuevo experimento intenta determinar a qué profundidad debe A new experiment attempts to determine how deep life must lay beneath the crust in order to survive. This will be important for future missions looking for life on Europa.
Etiquetas:
astrobiología,
europa,
júpiter,
magnetosfera,
vida
domingo, 15 de abril de 2012
El calcio sirve para algo más que para tus huesos
Probablemente hayas escuchado que el calcio es bueno para tus huesos, pero tal vez no sepas que tu cerebro no puede funcionar sin él.
sábado, 14 de abril de 2012
Visualizando las dimensiones extra de la teoría de cuerdas
La teoría de cuerdas predice la existencia de más de tres dimensiones espaciales y una temporal, con las que estamos familiarizados. De acuerdo con dicha teoría, hay dimensiones adicionales con las que no estamos familiarizados porque están curvadas en pequeñas y complicadas formas solo visibles a pequeña escala.
Usan Amonia para estudiar las reacciones catalíticas usadas por plantas para obtener oxígeno del agua
Separar el hidrógeno y el oxígeno del agua usando técnicas convencionales de electrólisis requiere grandes cantidades de energía, pero las plantas producen oxígeno a partir del agua de forma eficiente usando técnicas de catálisis con energía solar, un proceso que forma parte de la fotosíntesis y es la mayor fuente de oxígeno terrestre. Ahora los científicos han usado la bacteria Armonia para estudiar las reacciones catalíticas de dichas plantas al obtener oxígeno del agua.
Etiquetas:
agua,
amonia,
fotosistema II,
ft-er,
hidrógeno,
oxígeno,
reacciones catalíticas,
trehalosa
jueves, 12 de abril de 2012
Arena inteligente que se esculpe sola
Nuevos algoritmos permitiran que montones de arena inteligente puedan asumir cualquier forma, permitiendo la formación espontánea de herramientas o la duplicación de partes mecánicas rotas.
miércoles, 11 de abril de 2012
Controlando el efecto túnel con luz
Científicos del Laboratorio Cavendish han usado luz para ayudar en el empuje de electrones a través de la clásica barrera impenetrable. Mientras el efecto túnel se sitúa en el corazón de la peculiar naturaleza ondulatoria de las partículas, esta es la primera vez que ha sido controlado mediante luz.
Etiquetas:
dipolaritones,
efecto túnel,
luz,
mecánica cuántica
¿Por qué el hidrógeno es alfa?
A veces es necesario conocer cuanto hidrógeno contiene una estrella o un entorno cósmico, ya que es el elemento más abundante y muestra su presencia de forma bastante clara y evidente. Veamos por qué se le denomina como H-alfa.
sábado, 7 de abril de 2012
Galaxias sorprendidas reciclando
Un equipo de astrónomos ha usado el observatorio Keck para encontrar evidencias de fuentes de materia fluyendo hacia adentro y hacia afuera durante miles de millones de años en galaxias espirales distantes.
Etiquetas:
galaxias espirales,
kecko,
lris,
reciclaje
viernes, 6 de abril de 2012
Descubren una nueva enzima de inmunodeficiencia
Científicos del instituo Max Planck han descubierto una nueva proteasa serina: proteasa serina neutrófila 4 o NSP4. Esta enzima puede suministrar un nuevo objetivo para el tratamiento de enfermedades que implican un sistema inmune hiperactivo, como artritis reumatoide.
Etiquetas:
enzima,
inmunodeficiencia,
nps4,
serina proteasa
martes, 3 de abril de 2012
Identifican una enzima clave involucrada en proteger de la degeneración nerviosa
Un nuevo modelo animal de lesión de nervios ha arrojado luz sobre el rol crítico de una enzima llamada Nmnat en el mantenimiento y neuroprotección de las fibras nerviosas. Comprender los procesos biológicos involucrados en mantener sanos los nervios y eliminar los dañados puede ayudar a los científicos a crear medicamentos para mitigar las enfermedades neurodegenerativas como el Huntington o Parkinson, así como ayuda en situaciones de daño nervioso agudo, como lesiones de médula espinal.
Etiquetas:
degeneración nerviosa,
enzima,
mosca de la fruta,
nmnat,
proteínas
lunes, 2 de abril de 2012
En la lucha contra el cancer, muchos "descubrimientos" no se sustentan.
Un antiguo investigador de Amgen Inc ha descubierto que muchos de los estudios básicos sobre cáncer, una gran proporción de ellos de laboratorios universitarios, no son fiables, con graves consecuencias para la producción de nuevos medicamentos en el futuro y por tanto, el problema va más allá de la propia enfermedad.
Etiquetas:
cancer,
ciencia básica,
investigación,
mal resultado
Mapeando la formación de galaxias en modo dual
Un equipo de astrónomos la localizado gran cantidad de galaxias distantes en el universo primitivo y ha investigado la actividad de formación de estrella. Combinando observaciones del telescopio Subaru y UKIRT, se ha conseguido obtener una panorámica clara de zonas del universo lejano hace unos 9.000 millones de años aproximadamente. Este modo dual de observación de galaxias tenues proporciona una potente técnica para seleccionar y estudiar la galaxias creadoras de estrellas durante su formación y evolución.
Etiquetas:
formación de galaxias,
modo dual,
subaru,
ukirt
domingo, 1 de abril de 2012
Los superordenadores ayuda a explicar por qué apenas hay antimateria
Potentes superordenadores han arrojado luz en el comportamiento de partículas subatómicas clave, en un desarrollo que podría ayudar a explicar porque no hay casi antimateria en el universo.
¿Por qué los astrónomos deberían apoyar la exploración espacial del sistema solar con humanos?
Aunque a la gente le gusten los libros y películas como Apolo XII y Lo que hay que tener, la mayoría de los científicos parecen estar más a favor de la exploración espacial mediante robots. El argumento más comun es que los robots son más eficientes y efectivos en coste. Una investigación reciente cuestiona ese punto de vista.
Etiquetas:
exploración espacial,
humanos,
robots,
sistema solar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)